-Aunque la gratitud de un paciente genera un sentimiento indescriptible, al final los médicos no viven del aplauso y merecen un pago económico justo. 

Espacio Publicitario

-Si hay algo que destaca en América Latina es que la mayoría de los gobiernos ven la salud como un gasto y no como una inversión. 

-En Venezuela, un médico profesional recibe un pago mensual equivalente a 1,5 dólares. 

Hay que tener claro que es un trabajo que exige mucho desde la etapa formativa. Por ello, se necesitan más años de estudio porque no sólo incluye la parte universitaria, sino también las rotaciones hospitalarias y el servicio social. 

Como consecuencia de lo anterior, los niveles de estrés y ansiedad siguen siendo altos en la mayoría de los médicos. Muchos desarrollan fatiga tanto física como emocional, y a veces no es una situación pasajera, sino que dura meses y puede que nunca desaparezca. 

Espacio Publicitario

Por todo ello, lo mínimo que se espera es ofrecer unas condiciones dignas a todos los profesionales sanitarios. La satisfacción de ayudar a los pacientes es igual para todos, pero no es lo único que hay que tener en cuenta. Al fin y al cabo, es un trabajo y merece una remuneración justa y atractiva. 

La situación actual en América Latina 

Espacio Publicitario

Con esto en mente, vale la pena conocer los países que ofrecen los peores salarios médicos en América Latina. Si algo caracteriza a esta región del planeta es que la salud no es vista como una prioridad por los gobernantes. 

Con base en lo anterior, el doctor Rawdy Reales, conocido como “El Influyente de la Salud”, elaboró una lista al respecto. En su caso, se trata de un internista colombiano que en los últimos años ha ganado notoriedad a través de las redes sociales. 

En su caso, destaca por publicar constantemente contenidos educativos e informativos. Por ello ha ganado reconocimiento y ya es una celebridad en internet. Uno de sus videos más populares se centra en los países que ofrecen los peores salarios médicos en América Latina. Debido a la moneda de cada país, estandarizó todo en dólares estadounidenses y los siguientes fueron los resultados. 

Argentina – 350 dólares al mes. 

México – 300 dólares al mes. 

Cuba – 210 dólares al mes. 

Bolivia – 200 dólares al mes. 

Venezuela – 1,5 dólares al mes.