Mexico
México, ¿podríamos vivir una crisis alimentaria?
En México, la labor de conseguir alimentos saludables se ha vuelto una tarea cada vez más difícil con el paso de los años, ya que la sobreproducción de alimentos ultra procesados ha ido en aumento.


En 2016 la falta de acceso a alimentos nutritivos y de calidad alcanzó a 26.5 millones de mexicanos; en 2020 la cifra creció a 28.6 millones
La vulnerabilidad alimentaria, entendida como la fuerte disminución de la disponibilidad de alimentos, y el ambiente obesogénico, entendido como las condiciones ambientales que favorecen la desnutrición, son una amenaza en México, que va en aumento y trae consigo una crisis.


De acuerdo con la Medición de Pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en 2016 la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad alcanzó a 26.5 millones de mexicanos; para 2018 la cifra incrementó a 27.5 millones. En el último registro, efectuado en 2020, llegó a 28.6 millones de personas.
Por ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió a México que, si no atiende el potencial crecimiento de la vulnerabilidad alimentaria, su impacto negativo en el bienestar, la salud y la nutrición dejará huella en el futuro de las familias.
La situación actual no es una crisis, sino uno de los problemas más importantes en México, agregó. Tiene solución, pero es preocupante porque más de 14 de las principales causas de mortalidad y hospitalización están relacionadas con la mala alimentación, dijo.


México es la nación con mayor obesidad infantil del mundo -el 38% de los niños de 12 a 24 meses padecen anemia y el 36% de los niños en edad escolar tienen sobrepeso y obesidad-, según datos de la ONU. Entre los adultos, es el segundo más obeso.